Inicio > Revistas > Derecho Digital Innovacion

Revista de Derecho Digital e Innovación La Revista de Derecho Digital e Innovación analiza la intersección entre tecnología y derecho, abordando desafíos regulatorios en un mundo digital dinámico y complejo.

Qué te ofrece la Revista de Derecho Digital e Innovación

La revista de Derecho Digital e Innovación está centrada en el análisis, el estudio y la reflexión sobre los temas más actuales de la relación entre el Derecho y la tecnología, con un carácter transversal, global y especializado.

La tecnología, que combina un gran dinamismo en su desarrollo con una gran complejidad conceptual y técnica, se encuentra cada vez más presente en la vida cotidiana de los ciudadanos y las empresas, convirtiéndose en muchos casos en herramienta de trabajo que adquiere, procesa y transmite una gran cantidad de información sobre sus hábitos, prácticas y costumbres, con gran impacto sobre el mundo de la privacidad y la actividad laboral. Pero la norma va siempre muy por detrás de la realidad y por ello el jurista se encuentra con frecuencia en un contexto de falta o insuficiencia de regulación, algo que sitúa al ciudadano, al estudioso, al abogado y, en especial, al juez que debe resolver, ante escenarios de notable incertidumbre. Por todo ello el jurista necesita de forma ineludible estar en estrecha relación con el mundo tecnológico, tanto para comprenderlo como para diseñar las respuestas necesarias y el marco jurídico que deba regularlo.

Su publicación trimestral en la biblioteca digital Legalteca, ofrece al lector, además de la mejor información, novedosas y prácticas funcionalidades, como la búsqueda inteligente, el acceso a los textos normativos y jurisprudenciales, su consulta en cualquier momento y lugar o la personalización de los contenidos.

La revista cuenta también con una newsletter que te informa puntualmente en tu correo electrónico de cualquier novedad que se produzca en la publicación.

Dirección revista

Dirección editorial

Director: José Luis Piñar Mañas, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Vocal Permanente y Presidente de la Sección de Derecho Público de la Comisión General de Codificación.

Co-Director: Moisés Barrio Andrés, Letrado del Consejo de Estado. Director del postgrado en Legal Tech y transformación digital (DAELT) de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.

Comité Científico

María Alvarez Caro. Doctora en Derecho. Public Policy & Government Relations Manager para España y Portugal en Google.

José Amérigo Alonso. Letrado del Consejo de Estado. Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia.

Moisés Barrio Andrés. Letrado del Consejo de Estado. Abogado.

Mercedes Fuertes. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de León. Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación.

Javier Fernández-Samaniego. Abogado. Socio fundador de Samaniego Law.

Enrique Goñi. Presidente de la Fundación Instituto Hermes para los derechos de la ciudadanía digital.

Jesús R Mercader Uguina. Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Universidad Carlos III. Of Counsel en Uría Menéndez.

Emilio Ontiveros. Presidente de Analistas Financieros Internacionales.

Victoria Ortega Benito. Presidenta de Unión Profesional. Abogada.

Tomás de la Quadra Salcedo Fernández del Castillo. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III. Ex Presidente del Consejo de Estado.

Encarnación Roca Trias. Vicepresidenta del Tribunal Constitucional. Catedrática de Derecho Civil.

Elvira Tejada de la Fuente. Fiscal de Sala Coordinadora en materia de Criminalidad Informática.

Alemania: Markus Hartung. Director del Bucerius Center on the Legal Profession. Bucerius Law School.

Bélgica: Paul de Hert. Codirector Research Group on Law, Science, Technology and Society Studies, Vrije Universiteit Brussel; Codirector Privacy Hub, Bruselas.

Francia: Emmanuel Daoud. Socio, Vigo Avocats, (París).

Holanda: Aurélie Pols. Cofundadora de Mind Your Privacy. Amsterdam.

Italia: Alessandro Mantelero. Profesor de Derecho Privado, Politécnico de Turín. Consultor para el Consejo de Europa y rapporteur sobre protección de datos e Inteligencia Artificial.

Potugal: Afonso Oliveira Martíns. Catedrático de Derecho Constitucional. Rector de la Universidad Lusiada de Lisboa.

Reino Unido: Eduardo Ustarán. Abogado Socio de Hogan Lovells. Londres.

Brasil: Danilo Doneda. Profesor del Instituto Brasiliense de Direito Público. Brasilia.

Colombia: Nelson Remolina. Superintendente Delegado para la Protección de Datos Personales de Colombia. Profesor de la Universidad de Los Andes. Bogotá.

México: Jacqueline Peschard. Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma de México

Índice

Editorial

  • Recoge las reflexiones del Director o Codirector sobre los ejes centrales de cada número, e introduce sus contenidos.

Estudios

  • Constituyen una colección de análisis en profundidad sobre los temas más relevantes y actuales de la disciplina.

Notas e Informes

  • Se dedican a aquellos documentos que, sin poseer un carácter estrictamente científico, arrojan luz y ayudan a comprender mejor la realidad digital.

Estudios de Jurisprudencia

  • Prestan la necesaria atención a las decisiones de los tribunales que interpretan las nuevas figuras jurídicas que surgen en el entorno digital.

Bibliografía

  • Realiza un obligado repaso por aquellas otras fuentes que aparecen en el mercado, reseñando su contenido más relevante.